CLASICISMO ROMÁNTICO Y ECLECTICISMO |
1. Neoclasicismo (resumen, clasicismo romántico y
tardobarroco) 2. Clasicismo Romántico y
Tardobarroco 3. Arquitectura autónoma (resumen y “de Ledoux a Le
Corbusier”) 4. Eclecticismo (ciencia estética y los
gustos) 5. Práctica (renacimiento/barroco)
1. Neoclasicismo:
El Neoclasicismo es el estilo de fines de siglo XVIII, de la fase
revolucionaria en que culmina ese gran estallido de la indagación humana que
conocemos como ilustración. Se caracteriza por la austeridad moral, la
seriedad exigente, el idealismo noble y a veces visionario de los
“librepensadores”. El Neoclasicismo buscaba llegar a una pureza y sencillez
primitivas, a un mundo nuevo y mejor, un mundo regido por las leyes inmutables
de la razón y la igualdad, un mundo en el que lo infame seria aplastado para
siempre.
Debido a que fue un arte marcado por una época de revoluciones
políticas y sociales, cosa que no sucedía desde la caída del imperio Romano,
no podía ser “clásico” en un sentido simplista del término, ya que estaba
hondamente marcado con contradicciones
subyacentes.
A finales del siglo XVIII no se utilizaba ni “clasicismo” ni
“neoclasicismo” como términos denotativos de este estilo. Se denominaba
simplemente el “verdadero estilo” y se referían a él hablando de “revival”,
“risorgimento” o restablecimiento de las artes, concibiéndolo como un nuevo
Renacimiento.
En arquitectura observamos un proceso de purificación y simplificación
que conducirá a resultados extremos y abstractos, a una arquitectura simbólica
de geometrías puras y esencias platónicas (Sedlmayr, Edificio
esférico).
Los arquitectos neoclásicos buscaron los efectos de la solidez y de la
permanencia, de la solemnidad y la rigidez, de la evocación serena y
silenciosa de ese mundo arcaico de verdades atemporales del que extraían sus
principios arquitectónicos. Aspiran a un arquitectura despojada de todo
colorido, de molduras y ornamentos escultóricos, de modo que pueden reducirla
a su estado primigenio y estrictamente autónomo. Es en esta época (paso del Barroco al Romanticismo) cuando se produce una pérdida del centro (Sedlmayr), una definición Clasicismo Tardobarroco y Romántico por Giedion y aparece la arquitectura autónoma (Kaufmann).
"La forma autónoma" y "Clásico, romántico y moderno"
se puede consultar en:Lección
04: Del clasicismo romántico al eclecticismo
2. Clasicismo Romántico y
Tardobarroco:
El clasicismo romántico
y tardobarroco no se basa en ninguno de los dos estilos que conforman su
nombre, ya que estos se sitúan en dos épocas que nunca pueden coincidir en el
tiempo. Es decir, clasicismo se refiere al arte de la antigüedad (Grecia y
Roma) mientras que en Romántico y el Tardobarroco a la edad media y la
ilustración.
Por otra parte Giedion le
confiere al Romanticismo el nombre de Clasicismo Romántico y el Barroco el de Tardobarroco. Así como entre el
Neoclasicismo y el Barroco existe un claro cisma, ocurrirá lo mismo entre
Barroco y Romanticismo.
El Barroco, es decir el Clasicismo Tardobarroco, es un tiempo dónde lo
verdadero y lo falso no quedan delimitados. Los sentidos están engañados por
una excesiva teatralidad y ornamentación. Jovellanos hace una crítica global
hacia la arquitectura, en la que dice que hay una excesiva teatralidad una
grandilocuencia vacía. E aquí surge la necesidad de un mayor control sobre la
arquitectura que se refiere a las proporciones, las medidas, la ornamentación,
la simplicidad, la sinceridad y la autonomía.
Barroco
Clasicismo Tardobarroco (teatralidad y
ornamentación engañosa) Romanticismo Clasicismo Romántico
(quiere romper con los
excesos del Barroco)
3. Arquitectura autónoma (“de Ledoux a Le
Corbusier”):
La arquitectura
autónoma se caracteriza por la yuxtaposición de les partes
(repetición de módulos), se huye de la
centralidad, aparece una fachada
libre e independiente del resto de la planta, desaparición de la ornamentación.
La arquitectura
autónoma se caracteriza por la yuxtaposición de les partes. De esta manera la
definición de unidad se ve modificada para crear una nueva unidad basada en la
libertad de las partes, destruyendo la anterior unidad del Barroco. Para
satisfacer el nuevo concepto de unidad era suficiente con unos elementos
secundarios que aseguraran dicho paso.
Se entiende ésta como una arquitectura fragmentaria, que se fragmenta
sobre la tradición, la continuidad de la tradición histórica y de la
naturaleza. Esta se basa en un ejercicio masivo y volumétrico que se
desvincula de su entorno.
También se huye de la centralidad en la arquitectura autónoma, un
ejemplo que ejemplifica a los extremos que se pueden llegar para conseguir esa
descentralización es el cenotafio de
Newton y la casa de los guardias
forestales (muy criticados en su época).
Otra característica importante serán las nuevas fachadas, más libres y
con independencia con respeto a la planta y al interior. Este hecho se puede
ver claramente en alguno de los Barrieres de Ledoux.
La desaparición de la ornamentación se manifiesta debido a un cambio
conceptual en la arquitectura y el arte. Esta se entiende cómo algo adicional
e innecesario, hasta como una cosa extraña y no evidente. La cubierta también
se modifica y se emplea esta como un elemento de cerramiento horizontal,
dejando de lado sus connotaciones ideológicas o de representación (sociedad
triangular…). Hay dos características de la arquitectura autónoma que también posee el Estilo Internacional (segunda década del siglo XX): la ausencia de ornamentación (algunos críticos afirman que la arquitectura con decoración nunca triunfará) y la aparición de la cubierta plana (que mas tarde Le Courbusier evolucionará en una cubierta ajardinada).
Para mas información, se puede visitar la página de: Setmana '03:
Clasicismo romántico y eclecticismo y también en:Lección
02: Arquitectura autónoma
4. Eclecticismo (ciencia estética y de los
gustos):
El eclecticismo aparece cuando se da el paso entre el renacimiento y el
neoclasicismo, ya que se produce una autonomía del arte (este se crea por sí
mismo y solo para sí mismo). Dado este hecho aparecen los “templos del arte”,
es decir, los museos, los conciertos… y la “ciencia estética y de los gustos”;
ya que se valoran las obras en sí mismas, debido a la multiplicidad de
estilos, y no lo que representan. En resumen, el eclecticismo es la ausencia de capacidad para escoger o decidir. Y no por ignorancia, desconocimiento y dificultad de aprehensión de la realidad, sino porque no parece haber razón para preferir unas posibilidades y rechazar otras.
"Los inicios del
eclecticismo" estan explicados con mas detenimiento en:Lecció
04: Del Clasicismo romántico al eclecticismo
5. Practica de clase (diferencias entre Renacimiento y Barroco):
Renacimiento: Claridad absoluta:
se manifiesta la forma
sin reserva alguna, ya que en el arte clásico la belleza se representa sin
obstáculos (nitidez objetiva) Forma
cerrada: formas delimitadas y
precisas, los edificios se desmarcan de su entorno y están sujetos a un orden
y una ley. Múltiple: ya que se
basa en la repetición de las partes para conseguir un
todo. Lineal: debido a
que se basa en líneas abstractas que delimitan las obras, del mismo modo que
las formas cerradas. Superficial: no juega
con la profundidad, crea planos según los cuales define el espacio
representado.
Barroco: Claridad
relativa: rehuye que la imagen
pueda ser enteramente percibida, juega con la oscuridad (oscuridad
subjetiva) Forma
abierta: formas sin delimitar,
concebidas como manchas de color sobre un fondo
infinito. Unitario: las obras
se proyectan según unos ejes o con unos elementos que conducen al espectador a
un centro que la define. Pictórico: no se
basa en líneas abstractas, sino en manchas de color (pictóricas) que definen
el espacio. Profundo: juega con
la profundidad y la perspectiva para crear un centro o un punto en el que se
pierda la vista (decoración tridimensional o en
relieve).
Debido a la dificultad que hemos encontrado para definir i
diferenciar los conceptos anteriores en el campo de la arquitectura, a
continuación intentemos explicarlas con la ayuda de Wölffin, Conceptos fundamentales en la historia del
arte. Claridad absoluta
(Renacimiento) y claridad relativa (Barroco): “…Dicho de otro modo: realidad clásica significa representación
en sus últimas y permanentes formas; confusión barroca significa hacer que
aparezca la forma como algo que se varía, que va haciéndose. Toda la
transformación de la forma clásica por multiplicación de los miembros; toda
deformación de la forma antigua por medio de combinaciones, sin sentido al
parecer, se pueden someter a este punto de vista. Hay un motivo en la claridad
absoluta, la afirmación de la forma o la figura, que el barroco suprimió por
principio, considerándolo antinatural…” Forma abierta (Renacimiento) y forma cerrada
(Barroco): “…Por forma cerrada entendemos la representación que hace de la
imagen un producto limitado en si mismo, que en todas sus partes a si mismo se
refiere; y entendemos por estilo de forma abierta el que constantemente alude
a lo externo a él mismo y tiende a la apariencia desprovista de límites…”
“…A esto se une la transformación de la forma rígida en forma
fluida. No es que se excluya la línea recto y el ángulo recto: basta que un
friso se haga ventrudo o un barrote se encorve, para dar la impresión de que
existe siempre latente una voluntad de lo atectónico-libre. Para el
sentimiento clásico, el elemento riguroso geométrico es principio y fin,
igualmente importante en el diseño que en la planta; en el barroco se advierte
pronto que es el principio, pero no el fin…” Múltiple (Renacimiento) y unitario
(Barroco): “…en oposición la múltiple unidad del siglo XVI y la unidad
única del siglo XVII, o dicho con otras palabras: el articulado sistema de
formas del clásico y la fluidez (infinita) del barroco. Intervienen dos
elementos conjuntos en esta unidad barroca: la disolución de la función
autónoma de las formas particulares y la elaboración de un motivo total
dominante. Hay una unidad de color, como de iluminación, y una unidad de la
composición, así como de la interpretación
formal…” “…Lo que el barroco trae de nuevo no es la unificación misma,
sino aquel concepto de absoluta unidad en que la parte como valor autónomo
queda mas o menos anulada por el conjunto. Ya no hay combinación de bellos
detalles en una armonía en la que siguen alentando sin perder su
independencia, sino que los elementos se han sometido a un motivo total
dominante, y solo la cooperación efectiva con el total es lo que les da
sentido y belleza. Aquella definición clásica de lo perfecto según la cual la
forma ha de ser de tal naturaleza que no se pueda variar ni quitar el menor
trozo sin destruir la armonía del conjunto, sirve tanto para el renacimiento
como para el barroco. Cualquier conjunto arquitectónico es una perfecta
unidad; pero el concepto unidad tiene otro sentido en el arte clásico que en
el barroco…” Lineal (Renacimiento) y pictórico
(Barroco): “…El fenómeno más elemental consiste en que se obtiene dos
efectos arquitectónicos completamente distintos, según tomemos la forma
arquitectónica como algo definido, firme, permanente (lineal) o como algo que
, a pesar de toda su estabilidad, está dotado en apariencia de un movimiento
constante, es decir, de mutación (pictórico)…” Superficial (Renacimiento) y profundo
(Barroco): “…El traspaso de los conceptos “plano” y “profundo” a la
arquitectura parece ofrecer dificultades. La arquitectura se atiene siempre a
la profundidad, y arquitectura plana es algo así como decir acero de madera.
Por otra parte, aun cuando se conceda, que un edificio está sometido a las
mismas condiciones que una figura escultórica, habrá que reconocerse que una
obra arquitectónica no puede, ni relativamente, sustraerse de la frontalidad,
como hace la escultura barroca…” “…El arte clásico dispone de una sensibilidad para el volumen completamente desarrollada, pero da forma al volumen con otro espíritu que el barroco. Busca la zonificación por planos; en él toda profundidad es una serie de zonas, mientras que el barroco evita desde luego la impresión planimétrica y busca la esencia del efecto, la sal de la apariencia, en la intensidad de la perspectiva honda..”
Para ampliar los extractos de Wölffin, Conceptos
fundamentales en la historia del arte , que intentan aclarar nuestras
dudas sobre las diferencias entre Renacimiento y Barroco, visitar:Lección
02: Arquitectura autónoma |